El informe «La olivicultura en el ámbito andaluz. Análisis de la necesidad de un modelo irrigado, eficiente y sostenible», por iniciativa de Suez Agriculture, señala que el olivar de regadío produce más de la mitad del aceite de oliva del planeta.
Este informe destaca que los beneficios de transformar y modernizar el olivar son muchos, pero para ello se deben llevar a cabo grandes inversiones en infraestructuras, maquinaria, conocimiento, experiencia en manejo, etc.
En concreto, indica que el olivar de regadío supone en el mundo una superficie de 4,3 millones de hectáreas, el 37% del total del área cubierta de olivos, produciendo el 56% del total de aceituna por campaña y el 52% del aceite. Por su parte, el olivar tradicional, que cuenta con 7,2 millones de hectáreas de olivar, genera del orden del 44% de la aceituna, mientras que aporta, con un mayor contenido de aceite en la fruta, el 48% del total del aceite del mundo.
Según este estudio, el futuro de la agricultura y olivicultura andaluza depende de la transformación de los cultivos y la creación de infraestructuras y sistemas para un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos.
A su juicio, aumentar el porcentaje de explotaciones olivareras irrigadas es determinante para conseguir incrementar el volumen de producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa, permitiendo una transformación más adecuada y potencialmente exitosa. En este sentido, recuerda que España tan solo retiene el 45% del agua procedente de la lluvia para usos posteriores, como son el consumo humano, el riego o la industria.
Ello pone de manifiesto dos circunstancias, que el olivar de riego cada vez está más extendido en el planeta, y sobre todo que produce, mucho mas fruto, aceituna, que el olivar de riego el 56% tan solo suponiendo el 37% de la superficie de olivar del planeta, sin embargo, otro factor manifiesta que el rendimiento industrial del olivar de riego, es inferior al olivar de secano, pues produciendo el 56% de fruto, tan solo produce el 52 % del aceite de oliva del mundo, este estudio tiene en cuenta tres campañas (18/19, 19/20 y 20/21), como media.
