Esperanza Romero Taboada1, Adriana Moral1, Celia Cifuentes Urien1, Ana Sofía Mestre2, Francisco Carrasco Marin3, Rogelio Nogales Vargas-Machuca

1 Estación Experimental del Zaidín, Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC), C/ Profesor Albareda 1, 18008 Granada
2 Centro de Química Estrutural, Institute of Molecular Sciences, Departamento de Química e Bioquímica, Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa, 1749-016 Lisboa, Portugal
3 Departamento de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Avenida de la Fuente Nueva S/N, 18071 Granada

El alperujo es el principal residuo generado durante la extracción del aceite de oliva por el sistema de centrifugación de dos fases. Únicamente, en Andalucía se estima una producción media de 4 millones de toneladas anuales. Este residuo lignocelulósico acido que contiene una elevada humedad (60-70%) es reutilizado para la extracción del aceite de orujo, como abono orgánico de suelos, previo compostaje o vermicompostaje, para suplementar dietas alimenticias de animales o como biomasa residual para producir energía eléctrica. Sin embargo, actualmente, una cantidad importante de alperujo permanece inexplotado, y su potencial como recurso económico desaprovechado.

En los últimos años, los procesos de transformación térmica han experimentado un gran auge con objeto de producir materiales carbonosos de bajo coste a partir de biomasa residual generada por la agricultura, ganadería y las actividades urbanas. La carbonización hidrotermal presenta ventajas frente a otros tratamientos térmicos, como es el caso de la tradicional pirolisis, ya que, entre otras, permite transformar residuos con alto contenido en humedad en materiales enriquecidos en carbono (hidrochars).

En este sentido, el grupo de investigación “Sostenibilidad del sistema suelo-planta y descontaminación ambiental” de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada es pionero en el estudio, desarrollo y producción de hidrochars a partir de alperujo, así como en su posterior utilización como materiales adsorbentes de bajo coste con capacidad para eliminar contaminantes del medio. Estos estudios se realizan, actualmente, mediante el proyecto de investigación PID2020-116210RB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los resultados preliminares obtenidos demuestran que los hidrochars de alperujo presentan un gran potencial adsorbente para eliminar herbicidas, fungicidas e insecticidas, presentes en algunas aguas residuales agrícolas como las procedentes del lavado de la maquinaria y equipos de aplicación de plaguicidas, etc. Además, esos hidrochars también son muy efectivos para eliminar contaminantes de interés emergente como fármacos y antibióticos presentes en las aguas residuales urbanas, debido a su frecuente consumo a nivel mundial y a su limitada eliminación durante el tratamiento en las estaciones de depuración EDARs. La efectividad del hidrochar de alperujo es similar a la de otros hidrochars comerciales o al de un carbón activo comercial. Actualmente, se han establecido colaboraciones con expertos de las Facultades de Ciencias de las Universidades de Granada y de Lisboa para trabajar en la activación de estos hidrochars mediante diferentes técnicas (Ministerio de Universidades, PRX22-00265).

La obtención de carbones activados a partir de hidrochars alperujo y la posterior utilización ambiental de esos nuevos materiales como adsorbentes abre una nueva vía de valorización de ese residuo oleícola, la cual es medioambientalmente eficiente, sostenible y de bajo coste, favoreciendo a su vez, la implementación de la bioeconomía circular en la agroindustria del olivar.