Las almazaras producen, además de otros residuos sólidos, una gran cantidad de residuos líquidos, “efluentes de extracción”, que proceden del lavado de las aceitunas, de la separación aceite-líquido (aguas de lavado del aceite) y de la limpieza general de sus instalaciones. En general, esas aguas son depositadas en balsas de evaporacion  (Foto 1) localizadas en las cercanias de la mayoría de las 871 almazaras contabilizadas en Andalucía. Actualmente, muchas de esas balsas se encuentran colmatadas debido a la gran cantidad de lodos que han sedimentado en ellas. Esa colmatación inutiliza las balsas y fuerza a la construcción de nuevas balsas para recoger nuevos efluentes, con el consiguiente coste económico, necesidad de disponer de más espacio y problemas medioambientales para la mayoría de las almazaras. Una alternativa económicamente viable y de fácil gestión es la limpieza periódica de las balsas, retirando el agua y los lodos sedimentados, reutilizando posteriormente las balsas limpias para recoger nuevos efluentes.

En este sentido, el Grupo Operativo de Agro Innovación Circular “Oleovaloriza” de la Junta de Andalucía diseñó y desarrolló, en La Cooperativa San Isidro S.C.A. de Loja, un proceso de compostaje y maduración que permitió la obtención de enmiendas orgánicas a partir de los lodos y aguas de las balsas, posibilitando con ello la limpieza de las balsas y su posterior uso para la recogida de nuevos efluentes oleícolas.

Para ello, se diseñó una pila de compostaje, según modelo troncopiramidal que estuvo constituida por  dos capas alternas de lodos de balsa y de hojas de cada una de ellas de 25 cm de altura. Posteriomente, la pila fue recubierta por una capa de hojas de olivo (Foto 2). En base a ello, se utilizaron 22 toneladas de lodo de balsa y 13.8 toneladas de hojas de olivo. Durante el proceso de compostaje, que tuvo una duración de 300 dias,  la pila fue regada (48 riegos, 12.22 metros cubicos en total) con agua de la balsa de evaporación. Ademas de ello, la pila fue volteada 29 veces para favorecer su aireacion. Durante el compostaje se alcanzaron temperaturas > 60°C durante más de tres meses, lo cual aseguró la completa eliminación de microorganismos patógenos contenidos en la pila. Posteriormente, el material comportado fue madurado durante 50 días y tamizado antes de su comercialización.

El compost maduro obtenido (aproximadamente 15 toneladas), tuvo un pH básico, elevado contenido de materia orgánica (> 500 g kg-1), sustancias húmicas y nutrientes; relación C/N (<15) y escaso contenido de polifenoles, sales y sustancias potencialmente fitotóxicas. Ese compost cumple con los requisitos exigibles por la legislación española y europea para su comercialización como enmienda orgánica del suelo, habiendo sido utilizado exitosamente en los cultivos de olivar y espárrago.

Actualmente, la Cooperativa San Isidro S.C.A de Loja comercializa el compost obtenido mediante su venta a los agricultores del poniente granadino. Ello supone nuevos beneficios económicos para la Cooperativa, además de los tradicionales generados por la comercialización de aceite de oliva y espárragos, en su apuesta innovadora por la implementación de una bioeconomía circular en sus instalaciones.

 

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO Y SUS RESULTADOS:

https://oleovaloriza.es/oleovaloriza/

 

Antonio Rodríguez García1, José Antonio Camacho Ballesta2, Rogelio Nogales Vargas-Machuca3

 

1 Cooperativa San Isidro de Loja, S.C.A., Polígono Industrial Manzanil II Área 14, C, 18300 Loja

2 Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada, C/ Rector López Argüeta, 18001 Granada

3Estación Experimental del Zaidín, Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC), C/ Profesor Albareda 1, 18008 Granada