El pasado día 27 de octubre se entregaron dentro del Foro de Innovación Innoagro, los galardones de nuestro “I Premio Internacional de Investigación Técnica y Científica en Cultivo Permanente Leñoso” cuyo jurado está compuesto por Manuel Parras Rosa, Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, como presidente del Jurado, Gabriel Beltrán Maza, Responsable de Investigación de Olivicultura y Elaiotécnia del IFAPA Centro “Venta del Llano” en Jaén y Juan Vilar Hernández, Consultor Estratégico de Caja Rural de Jaén.

Se tuvieron en cuenta para la deliberación los criterios de método, relevancia, originalidad, utilidad y presentación, alzándose con el primer premio de 5.000,00 € al trabajo “Caracterización Espectral y Segmentación Semántica de Modelos 3d Complejos en Entornos Naturales”, realizado por Juan Manuel Jurado Rodríguez de la Universidad de Jaén.

Esta investigación está motivada por la necesidad actual de potenciar sectores clave en Andalucía como la agricultura y la gestión forestal de sus espacios naturales. Andalucía no tiene futuro sin planes estratégicos de futuro relacionados con la agricultura, ganadería o pesca. Poniendo el foco en la agricultura, esta requiere de soluciones innovadoras que posibiliten una gestión eficiente de las explotaciones agrarias. La presente tesis doctoral tiene por objetivo la integración de datos multisensoriales, tomados sobre escenarios naturales, en una plataforma digital denominada GEU (Geospatial and Environmental tools of UJA). Esta investigación presenta resultados disruptivos y de gran interés para la comunidad científica puesto que, frente a desarrollos previos, basados en estudios sesgados por datos representados en dos dimensiones (2D), se propone la integración, representación y estudio de escenarios naturales (explotaciones agrarias y zonas forestales) en tres dimensiones (3D). Esto supone un avance significativo en un contexto multidisciplinar posibilitando tanto a científicos, agricultores y gestores de espacios naturales inspeccionar y analizar, de forma interactiva en un espacio virtual 3D. Hablar de agricultura en Andalucía es hablar de trabajo, esfuerzo y perseverancia de gran parte de la sociedad que vive de ello. Esta investigación pretende dar un paso hacia delante en un sector de alto impacto tanto económico como social en nuestra región. Por esta razón, se ha desarrollado GEU, con el objetivo de aglutinar el conjunto de algoritmos desarrollados durante la tesis doctoral y ofrecer una plataforma útil, persiguiendo la penetración de la agricultura de precisión en los campos andaluces. La aplicabilidad de los resultados es directa en el sector del olivar, la viticultura y el sector forestal. La plataforma GEU posibilita las siguientes principales utilidades: (1) realizar una monitorización multitemporal en parcelas de olivar (tradicional e intensivo), (2) identificar e inspeccionar el estado de salubridad de cada árbol a nivel individual, (3), evaluar e inspeccionar plantaciones agrícolas (4) localizar cada vid y detectar posibles faltas en viñedos para maximizar el área de plantación, (5) reconocer distintas especies arbóreas en zonas forestales, (6) identificar materiales altamente contaminantes en espacios naturales. Además, de los cultivos estudiados, los resultados de esta investigación son fácilmente transferibles a otros similares como el almendro, el trigo, entre otros. En paralelo al proceso de mecanización, ya consolidado en el sector agrario, es fundamental avanzar en el proceso de digitalización del campo andaluz. Los resultados materializados en la plataforma GEU ya están teniendo un impacto positivo en nuestra sociedad.

Y un segundo premio de 2.000,00 € al trabajo “New Approaches to Hydrosustainable Almonds Production: Agronomical, Physiological and Quality Effects- Nuevos Enfoques para la Producción Hidrosostenible de Almendras: Efectos Agronómicos, Fisiológicos y de Calidad”, realizado por Saray Gutiérrez Gordillo de la Universidad de Sevilla.

El cambio climático, la reducción de los recursos hídricos o la degradación y el abandono de la tierra son algunas de las limitaciones que hay que superar en la búsqueda de una agricultura competitiva y sostenible. Dentro de las posibles estrategias, debe considerarse la implementación de cultivos tolerantes a la sequía con alta rentabilidad y la implementación de estrategias de ahorro de agua como las estrategias de riego deficitario (RD). Dentro de las posibilidades de cultivo, el almendro (Prunus dulcis Mill.) sería una excelente alternativa ante un escenario de escasez de agua y cambio climático. Sin embargo, es esencial alcanzar un equilibrio entre la gestión de cultivos y la disponibilidad de agua, definiendo sus necesidades hídricas y las relaciones entre las necesidades de riego y las prácticas agronómicas. En este sentido el objetivo general de esta tesis doctoral fue mejorar el manejo del riego del cultivo del almendro, concretamente en tres de las variedades más implementadas en el sector almendrero (cvs. Guara, Marta y Lauranne) usando dos estrategias de RD diferentes; riego deficitario controlado (RDC) y riego deficitario sostenido (RDS). Con el objetivo de optimizar el manejo del agua de riego para cada variedad estudiada y aumentar la calidad de la almendra obtenida. El estudio se llevó a cabo en dos fincas comerciales de almendro; “Montana de San José” y “Cartuja”. En la primera finca se estableció tres tratamientos de riego: Control (FI); el cual se rego al 100% de las necesidades de riego (NR) durante todo el periodo de riego (PR), un tratamiento sobre regado (150-ETc); el cual se regó al 150% NR durante todo el periodo de riego y un tratamiento de RDC (RDC65) el cual se regó cubriendo el 100% de las NR excepto en los meses de llenado de grano donde se regó al 65% de las NR. En la segunda, se establecieron tres tratamientos de riego: un tratamiento control (FI) el cual se regó al 100% NR durante todo el PR, y dos tratamientos en RDS, (RDS75 y RDS65) los cuales recibieron 75 y 65% de las NR durante todo el PR. El PR en ambas fincas experimentales fue de marzo a octubre. Se monitorizó la respuesta a ambas estrategias de riego a nivel agronómico obtenida almendra grano, peso de grano, productividad del uso del agua, entre otros factores], a nivel fisiológico [potencial hídrico de hoja (Yhoja), conductancia estomática (gs) y capacidad fotosintética y de calidad de la almendra [parámetros físico-químicos, morfológicos y sensoriales de la almendra]. A nivel agronómico, se obtuvo que la respuesta varietal a las estrategias de riego fue muy diferente. En este sentido, cv. Guara obtuvo en términos de producción final de almendra grano (kg·ha-1 ) un 30% más que las cvs. Marta y Lauranne bajo la estrategia RDC. Sin embargo, bajo la estrategia SDI, cvs. Marta y Lauranne obtuvieron las mayores producciones almendra grano (~2.200 kg·ha-1 ), mientras que cv. Guara alcanzó ~2.000 kg·ha-1 , aunque estas diferencias no fueron significativas. Respecto a los tratamientos de riego ensayados, hay que resaltar la respuesta obtenida por las tres variedades al tratamiento sobre regado en el cual solo la cv. Marta produjo un 46% más que el tratamiento FI. En referencia a la respuesta fisiológica, se pudo evidenciar que la variedad más sensible al estrés hídrico de las tres estudiadas fue cv. Marta. Finalmente, teniendo en cuenta los parámetros de calidad de la almendra, los parámetros físicoquímicos que fueron más afectados por la aplicación de RD fueron los azúcares (sucrosa y glucosa), ácidos grasos [ratio oleico/linoleico, ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), ácidos grasos polinsaturados (PUFA)] y ácidos orgánicos (ácidos oxálico y cítrico). De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral, se puede concluir que las estrategias de RD son una buena herramienta para mejorar la gestión del riego en el cultivo del almendro, siendo la estrategia RDC la que mejores resultados muestra a nivel de producciones finales. En referencia a cuando aplicar las restricciones hídricas en este cultivo, a través de la monitorización de las principales limitaciones fotosintéticas en los estados fenológicos, se puede concluir que el periodo de llenado de grano puede ser el mejor momento de aplicarlas sin penalizar la producción final. A nivel varietal, es necesario recalcular las dosis de riego basadas no solo en la estrategia de riego seleccionada, sino también en la propia variedad. No todas las variedades necesitan la misma cantidad de agua, como es el caso de cv. Marta en el cual la demanda es mayor que en la cvs. Guara o Lauranne. En relación a la calidad de la almendra, se ha visto que el estrés hídrico mejora la calidad de la almendra a nivel físico-químico y sensorial, lo cual mejora la comerciabilidad de la almendra aportándole un valor añadido en el mercado. Por lo tanto, bajo el escenario actual de cambio climático y escasez de agua, especialmente en las zonas áridas y semiáridas del sur de España, es fundamental implementar estrategias de ahorro de agua capaces de producir productos hidrosostenibles como es el caso de las almendras. Teniendo en cuenta, el marco de desarrollo de esta tesis doctoral se evidencia que la implantación del cultivo del almendro en esta zona es rentable y viable a largo plazo cuando se somete a estrategias RD.

Encuadrado dentro de nuestro área “Olivarum”, con estos premios buscamos apoyar la investigación dirigida a estudios y trabajos relacionados con las mejoras agronómicas y económicas de la dieta en la salud, reconociendo a investigadores en el ámbito técnico y científico que contribuya al avance en el conocimiento del cultivo permanente leñoso en todas sus facetas, así como, de los procesos de elaboración del aceite de oliva y que pueda contribuir a la mejora social, económica y medioambiental del medio rural.

El olivar ha marcado nuestro territorio, diseña los paisajes y nuestra historia, en cada zona con sus peculiaridades, pero en definitiva vertebra el día a día de nuestra provincia y entendemos fundamentales todas las acciones tendentes a la mejora del cultivo y de la calidad del aceite, así como de la promoción de su consumo no solo en nuestro país sino en el resto del mundo, trasladando su valor como alimento saludable y de calidad a toda la sociedad. Siendo conscientes de que Jaén es el mayor centro productor del aceite del mundo y que también debemos revindicar y trabajar para convertirnos en el centro de la comercialización de nuestra mayor riqueza.