El COPA-COGECA es la entidad representante de las organizaciones agrarias europeas para las relaciones entre las autoridades comunitarias y los representantes del sector agrícola y en estos momentos son los intermediarios, entre otras funciones, de las necesidades de los sectores con la UE y participar en la PAC (Política Agraria Común).

El COPA-COGECA surge de la unión de las organizaciones agrarias y de la Confederación General de Cooperativas agrarias que se unieron en el 1962 para trabajar conjuntamente y en estos momentos agrupan a 76 organizaciones agrícolas y entidades cooperativas nacionales de los estados miembros de la UE.

Los principales objetivos de COGECA son:

  1. Examinar todos los temas relativos a la evolución de la Política Agrícola Común;
  2. Defender los intereses del conjunto del sector agrícola;
  3. Buscar y desarrollar soluciones de interés común;
  4. Mantener y desarrollar contactos con las autoridades comunitarias, con cualquier otra organización representativa y con los interlocutores sociales de nivel comunitario.

Al mismo tiempo el COPA-COGECA, se organiza internamente en grupos de trabajo tanto horizontales (que afectan a todos los sectores) como los que afectan a cada grupo de producciones agrícolas y/o ganaderas.

Unos de estos grupos de trabajo es ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA.

Este grupo está participado por las organizaciones de productores y cooperativas de los países productores miembros de los que cabe destacar ESPAÑA, ITALIA GRECIA, PORTUGAL Y FRANCIA.

El Grupo de Trabajo de Aceitunas y Aceite de Oliva del COPA-COGECA tiene nuevo presidente, cargo que ha recaído en el español Francisco Molina, secretario general de Asaja Jaén, elegido durante la última reunión del grupo, celebrada este 15 de julio.

Durante su cargo, las principales prioridades para el futuro pasarán por defender el sector y salvaguardar la reputación del aceite de oliva como producto nutritivo y de calidad, tal y como señalan desde el COPA-COGECA.

Francisco Molina Molina es socio de Asaja-Jaén desde que estudiaba su carrera como ingeniero agrónomo. Debido a su formación, la organización decidió hacer secretario general en 1982. Ocupó el cargo con dedicación exclusiva hasta 1987. A partir de entonces, su asesoramiento pasó a ser solo técnico, siendo el responsable del Departamento Agrario de Caja Rural en Geolit.. Desde ese momento, Francisco Molina siempre ha llevado de su mano a la organización agraria para abrirle paso en el tejido mundial del aceite de oliva.

Una de las últimas actuaciones ha sido coordinar una previsión de producción a nivel europeo.

Según las previsiones actuales de COPA-COGECA, se espera que las sequías y las altas temperaturas en los países productores de la UE tengan un costo en la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa 2022/23. La producción total de aceite de oliva de la UE no alcanzará las 1.500.000 toneladas, lo que representa una caída de más del 35% con respecto a la campaña de comercialización anterior 2021/22 (2.264.000 de toneladas). Se prevé una tendencia a la baja similar para las aceitunas de mesa (-30%).

Especialmente preocupante es la situación en España, el mayor país productor de la UE, donde las sequías y las altas temperaturas han afectado al desarrollo del fruto del olivo. Es poco probable que las tierras secas den fruto, mientras que la producción en tierras de regadío solo se puede salvar si llueve en el próximo mes antes de la cosecha. Incluso según las estimaciones más optimistas, se espera que la producción se desplome a casi la mitad de la producción de la campaña anterior (1.488 miles de toneladas). Los olivareros españoles se están preparando para rendimientos aún más bajos en 2022/23 si continúa sin llover. Si la sequía actual persiste, la producción del próximo año también se verá afectada.

En Italia, se espera que la producción de aceite de oliva se reduzca en un 30% en comparación con el año pasado (329.000 toneladas). La caída se debe a la alternancia productiva, agravada por la sequía, que sumió a los olivares en estrés hídrico, y a cuestiones fitosanitarias.

Se espera que la producción de aceite de oliva en Grecia mejore significativamente (+29%) en comparación con el año pasado (227.000 toneladas). Las cifras previstas están sujetas a cambios en función de las cuestiones fitosanitarias en Creta.

Después de una producción récord en 2021/22 (206.000 t), los olivareros de Portugal esperan que la cosecha de este año caiga un 40%, ligeramente por debajo del promedio de 5 años. Los principales impulsores de este descenso son la sequía y la alternancia en la producción.

En Francia, las altas temperaturas en el momento de la floración limitaron la formación de frutos, mientras que la posterior sequía de verano hizo que cayera. Como resultado, se prevé una producción del -44%.

Francisco Molina, presidente del Grupo de Trabajo Copa-Cogeca sobre Aceitunas y Aceite de Oliva, comentó: «En un año profundamente marcado por el cambio climático, el aumento de los precios de la energía y las materias primas, una cosecha recortada está poniendo al sector en una situación muy compleja. La disponibilidad reducida junto con un aumento dramático en los costes de producción empujará inadvertidamente las listas de precios hacia arriba. De confirmarse el pronóstico, las dificultades a las que se enfrentan tanto los productores como los consumidores afectarán a toda la cadena de valor».

Francisco Molina, presidente del Grupo de Trabajo Copa-Cogeca sobre Aceitunas y Aceite de Oliva