Nota preliminar: Esta propuesta tiene como objetivo facilitar el trabajo de elaboración del Plan Estratégico de la PAC. Por lo tanto no tiene carácter definitivo ni vinculante sobre el contenido final del Plan. Este documento no deja de ser una propuesta de trabajo que incluye las prácticas de insumos inicialmente propuestas como ecoesquema secundario, a la espera de determinar cómo se incorporarían, en su caso, al ecoesquema principal fruto de las los debates y reuniones que se mantienen con las CCAA, autoridades ambientales y el propio diálogo estructurado con la Comisión Europea.

Los Ecoesquemas, vendrán a sustituir al actual “Pago Verde” (pago para prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente). Se proponen dos ecoesquemas: uno principal y otro complementario.

Bajo el Ecoesquema principal, se concederán pagos para el clima y el medio ambiente para los beneficiarios que voluntariamente los soliciten y lleven a cabo en las hectáreas elegibles de su explotación al menos una práctica relacionada, bien con la Agricultura Baja en Carbono, bien con la Agroecología, a elegir entre las 7 siguientes:

ECOESQUEMA PRINCIPAL
AGRICULTURA BAJA EN CARBONO AGROECOLOGÍA
P1 Pastoreo Extensivo P2 Siega Sostenible
P4 Agricultura de conservación siembra directa P3 Rotación de cultivos con especies mejorantes
P6 Cubiertas vegetales vivas P5 Áreas no productivas en tierras de cultivo
P7 Cubiertas vegetales inertes

 

Un primer planteamiento es que los beneficiarios del Ecoesquema principal, puedan además acogerse al Ecoesquema complementario que incluye dos prácticas relacionadas con la Agricultura de Precisión entre las que se podrá elegir una.

ECOESQUEMA COMPLEMENTARIO
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
P8 Gestión Sostenible de Insumos
P9 Pastoreo Racional (Rotación de especies y Parcelas).

 

En resumen, tendríamos ecoesquemas bajo tres temáticas: Agricultura Baja en Carbono, Agroecología y Agricultura de Precisión que apoyarían la realización de nueve prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente.

La postura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía así como de las Asociaciones Agrarias, es que a su parecer son pocas las ocho regiones agroecológicas presentadas en la propuesta de los ecoesquemas, hay que ampliarlas ya que provocarían unos impactos económicos muy importantes y unos trasvases de apoyos y de ayudas de unos agricultores a otros y de unas zonas a otras, de manera que se estaría favoreciendo una tasa plana con el 25% del presupuesto, lo cual no es bueno ni equitativo ante la gran variabilidad de gestión de explotaciones existente en Andalucía.

Dicho esto, aquí les resumo los principales objetivos, requisitos y beneficiarios de los distintos ecoesquemas propuestos.

(P1) Aumento de capacidad de sumidero de Carbono de los pastos mediante el impulso del pastoreo extensivo. – Agricultura baja en Carbono

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas netas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales sobre las que se realice esta práctica. El beneficiario debe ser titular de una explotación ganadera en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA).

Beneficiarios: Agricultores “activos”. Ganaderos de vacuno, ovino, caprino, equino y (porcino) titulares de explotaciones ganaderas del tipo producción y reproducción y pasto, con la clasificación zootécnica compatible con la realización del pastoreo (producción de leche, producción de carne y mixtas y en el caso del porcino clasificadas como porcino extensivo), que declaren hectáreas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales y realicen esta práctica sobre las mismas.

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Esta práctica mejora la gestión y la sostenibilidad de los pastos evitando tanto el infrapastoreo como el sobrepastoreo de estas superficies mediante el pastoreo extensivo. El pastoreo extensivo, con unas cargas ganaderas adecuadas atendiendo al tipo de pasto, con su aportación de materia orgánica al suelo contribuye a que los pastos absorban Carbono y se compense así la huella de carbono generada por la agricultura y la ganadería. Los principales estudios publicados en España de huella de Carbono ya incluyen el potencial de secuestro de Carbono en el suelo de tal modo que la compensación de la huella de carbono sería muy importante para la ganadería ligada al territorio en porcentajes variables según la especie llegando incluso a superar el 60 % en el caso del vacuno de carne o el 90 % en el ovino de leche. Se asegura así, no sólo la contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático sino también que el pasto no esté abandonado y por tanto disminuye el riesgo de incendios y las emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera que de estos pudieran derivar.

La práctica consiste en realizar sobre las superficies elegibles el pastoreo real y efectivo (aprovechamiento a diente) durante un mínimo de 120 días al año con ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino extensivo, respetando las siguientes cargas ganaderas mínimas y máximas establecidas conforme a las características agrofísicas (tipología/ubicación) del pasto:

  1. a) Pastos húmedos del Norte Peninsular (constituidos mayoritariamente por especies perennes, siendo el tipo más conocido los prados, formados por comunidades vegetales espontáneas densas y húmedas): carga ganadera mínima 0,2 UGM/ha y máxima 2 UGM/ha
  2. b) Pastos Mediterráneos y Pastos Insulares (incluyendo tanto los pastos con predominancia arbórea y arbustiva, característicos de las zonas Suroeste del país- por ejemplo dehesas- como aquéllos pastos formados por especies anuales o perennes, resistentes a la sequía, que se agostan en verano): carga ganadera mínima 0,2 UGM/ha y máxima 1,2 UGM/ha.

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad

                                 Esperado*
 P. Húmedos  57€*
 P. Mediterráneos  37€*
 P. Insulares  A determinar

*(Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.).

(P2) Mantenimiento y mejora de la biodiversidad mediante la siega sostenible y el mantenimiento de márgenes sin segar en las superficies de pastos. – Agroecología

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas netas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales sobre las que se realice esta práctica. El beneficiario debe ser titular de explotación ganadera en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA).

Beneficiarios: Agricultores “activos”. Ganaderos de vacuno, ovino, caprino y equino titulares de explotaciones ganaderas del tipo producción y reproducción y tipo pasto, con la clasificación zootécnica compatible con el aprovechamiento de la siega para la alimentación de los animales propios (producción de leche, producción de carne y mixtas) y que declaren hectáreas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales.

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Bajo esta intervención se pretende promover la siega de los prados de una manera determinada y sostenible (principalmente en las regiones cantábrica y atlántica del país donde se ubican los pastos susceptibles de siega), evitando el abandono de estas superficies con el daño medioambiental que esto supone estableciendo, además, un margen sin segar en las explotaciones para evitar la pérdida de hábitats y especies que están desapareciendo. A este respecto, numerosas especies de insectos, principalmente lepidópteros y entre ellos varias especies amenazadas, utilizan como sustrato de reproducción y como plantas nutricias, varias especies vegetales que se encuentran en los prados de siega naturales, por ello para permitir que dichas especies animales logren completar sus ciclos vitales, es preciso acomodar la fenología de cosecha de una parte de dicho sustrato vegetal y evitar así perder unos niveles de biodiversidad importantes de fauna invertebrada. En ningún caso podrán ser beneficiarios sobre una misma hectárea de esta práctica P2 y la P1 relativa al pastoreo extensivo. La práctica se aplica a nivel de explotación teniendo en cuenta todas las hectáreas elegibles de pastos permanentes (netos) y pastos temporales susceptibles de siega y sobre los que se realicen las siguientes dos actuaciones:

1) Establecimiento de un margen sin segar en las zonas húmedas de la explotación:

– Un porcentaje del 10% del conjunto de pastos de siega declarados por el titular, porcentaje que se computa a nivel de explotación y no de parcela.

– Las franjas no segadas podrán rotar año tras año.

– Estos márgenes se podrán someter a explotación ganadera (siega y pastoreo extensivo) una vez se haya completado el ciclo biológico de los lepidópteros, lo que no se producirá antes del 30 de agosto del año en curso.

2) Siega sostenible:

– La siega se producirá durante la estación vegetativa principal, con una frecuencia a determinar adaptada según el tipo/ubicación de los pastos y en una determinada época del año a determinar, una vez finalizado el ciclo de los lepidópteros y que habrá de ser posterior a la floración.

– Preferiblemente se realizará el henificado y en caso de realizarse ensilado se habrá de realizar una correcta gestión de los plásticos utilizados atendiendo a la normativa vigente.

Las condiciones biofísicas de los pastos influyen en las condiciones para la realización de esta siega sostenible y en los costes de esta práctica, por ello se tendrán en cuenta las diferencias entre:

  • Pastos húmedos del Norte Peninsular (constituidos mayoritariamente por especies perennes, siendo el tipo más conocido los prados, formados por comunidades vegetales espontáneas densas y húmedas).
  • Pastos Mediterráneos y Pastos Insulares (incluyendo tanto los pastos con predominancia arbórea y arbustiva, característicos de las zonas Suroeste del país- por ejemplo dehesas- como aquéllos pastos formados por especies anuales o perennes, resistentes a la sequía, que se agostan en verano).

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad

                                      Esperado*
 P. Húmedos  60€*
 P. Mediterráneos  39€*
 P. Insulares  A determinar

*(Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.).

(P3) Rotaciones con especies mejorantes en tierras de cultivo. – Agroecología

Condiciones de elegibilidad:

Hectáreas elegibles de tierras de cultivo de la explotación sobre las que se lleve a cabo esta práctica. El beneficiario debe ser titular de explotación agraria inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias.

Beneficiarios: Agricultores activos titulares de explotaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Agrícolas con hectáreas elegibles de tierra de cultivo, en las que se lleve a cabo esta práctica.

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Consiste en la práctica de la rotación anual de cultivos en tierra arable, que incluya especies mejorantes. Esta práctica contiene elevados beneficios medioambientales como son la mejora de la fertilidad del suelo y su contenido en nutrientes disponibles para las plantas y, por ende, la reducción del uso de fertilizantes (fundamentalmente nitrogenados) y sus impactos en el medio, contribuyendo también con ello a mitigar el cambio climático. Asimismo, mejora la estructura del suelo y, consecuentemente, su capacidad de secuestro de carbono, se reduce la incidencia de malas hierbas, plagas y enfermedades, al romperse el ciclo biológico de las mismas, induciendo con ello una reducción de fitosanitarios, al tiempo que se reduce la erosión hídrica y eólica.

Se proponen los siguientes requisitos:

– Que haya rotación en el 40% de la tierra de cultivo de la explotación, salvo las superficies cultivadas con especies plurianuales. Se permitirá rebajar ese porcentaje al 30% siempre por causas justificadas.

– Como mínimo, el 20% de la superficie arable, corresponderá a especies mejorantes, de las cuales la mitad deberán ser leguminosas.

– Tras una leguminosa no podrá ir un barbecho en la campaña siguiente.

– Así mismo, el barbecho no podrá representar más del 20%, salvo en las comarcas de baja pluviometría, en cuyo caso podrá representar hasta un máximo del 40%.

– En el caso de contar con barbecho semillado en un 10%, los límites del barbecho podrán incrementarse en 10 puntos porcentuales.

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad:

                                IMPORTE INDICATIVO ESPERADO*
 TC SECANO  45€*
 TC SECANO HÚMEDO  78€*
 TC REGADÍO  130€*
 TC BALEARES  Por determinar

*Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.

(P4) Agricultura de conservación: siembra directa. -Agricultura baja en carbono

Condiciones de elegibilidad:

Hectáreas elegibles de tierra de cultivo en secano sobre las que se lleve a cabo esta práctica. Práctica dirigida a zonas erosionadas o con riesgo de erosión en las que es necesario, para frenar esa tendencia, y evitar la roturación del terreno.

Beneficiarios: Agricultores activos titulares de explotaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Agrícolas, con hectáreas elegibles de tierra de cultivo de secano, en las que se lleve a cabo esta práctica.

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Consiste en la eliminación de las labores sobre el suelo, para que la superficie de tierra arable de la parcela acogida a esta práctica quede cubierta por restos vegetales durante todo el año, de forma que se promueve el incremento de materia orgánica y el secuestro de carbono orgánico por el suelo y se reduce la erosión del mismo.

Se requerirá el mantenimiento de los rastrojos sobre el terreno y llevar a cabo rotación de cultivos.

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad:

                      IMPORTE INDICATIVO ESPERADO*
 TC SECANO  47€*
 TC BALEARES  Por determinar

*Este importe todavía no tiene en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.

(P5) Áreas no productivas en tierras de cultivo. – Agroecología

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Total de hectáreas elegibles de tierras de cultivo de la explotación en la que se ubique el área no productiva (barbecho semillado, islas, márgenes multifuncionales, no cosechado y tumbado de cereal, etc.). El beneficiario debe ser titular de explotación agraria inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias.

Beneficiarios: Agricultores activos titulares de explotaciones con hectáreas elegibles de tierra de cultivo en las que se lleve a cabo esta práctica (barbechos semillados, no cosechado y tumbado de cereal e islas, márgenes, etc.).

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Se establecerán elementos y áreas que permitan conservar la biodiversidad (aportar zonas de refugio y alimento de aves e insectos, polinizadores, etc.) y los recursos naturales y que aumenten la resiliencia a los impactos del cambio climático (teniendo en cuenta las especificidades del cultivo inundado del arroz, vinculado con el uso sostenible de insumos). Todo ello, con el fin de asegurar una contribución efectiva a los objetivos específicos medioambientales y climáticos, principalmente al OE6 (Protección de la biodiversidad).

Además, elementos como los márgenes e islas o los barbechos semillados, con especies apropiadas como puedan ser las melíferas, pueden servir de reservorio y alimento de avifauna, insectos o polinizadores.

Mediante el no cosechado y tumbado se pone a disponibilidad de la avifauna, durante un periodo más prolongado, el grano del cereal o la oleaginosa.

Para el cumplimiento de esta práctica, se tendrá que dejar un 10% de superficie no productiva.

Teniendo en cuenta que los efectos positivos ambientales de los elementos y áreas no productivas tienen repercusión en toda la explotación, el apoyo financiero se realizará sobre la totalidad de hectáreas elegibles de las tierras de cultivo de la explotación.

La ubicación de los elementos y áreas no productivas podrá cambiar cada año.

El uso de productos fitosanitarios será restringido o en algunos casos, excluido, en estas áreas.

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad:

                              IMPORTE INDICATIVO ESPERADO*
 TC SECANO  46€*
 TC SECANO HÚMEDO  80€*
 TC REGADÍO  140€*
 TC BALEARES  Por determinar

*Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.

(P6) Agricultura de Carbono: Practicas de cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos. – Agricultura baja en Carbono.

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas elegibles de cultivos leñosos sobre las que se realiza esta práctica. El beneficiario debe ser titular de explotación agraria en el Registro de Explotaciones Agrarias. Los datos de las parcelas de la explotación deben ser coherentes con la información sobre superficie, uso, sistema de explotación, y resto de información contenida en el SIGPAC. Para el caso del viñedo no tener plantaciones ilegales o no autorizadas. Será obligatorio llevar un cuaderno de explotación en el que se reflejarán todas las labores y operaciones realizadas.

Beneficiarios: Agricultores “activos”, titulares de explotaciones agrarias que realicen esta práctica sobre las ha elegibles de cultivos leñosos

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

La práctica de las cubiertas vegetales vivas evita la erosión del suelo a través del mantenimiento de una cobertura vegetal sobre el mismo, de esta forma, se incrementa la materia orgánica de suelo y se mejora su estructura consiguiendo un aumento de la superficie sumidero de carbono del suelo. Asimismo, se consigue reducir el uso de fitosanitarios, fertilizantes, mejorar la biodiversidad y la disponibilidad de agua en el suelo, fomentando al mismo tiempo la adaptación al cambio climático.

Esta práctica consiste en cumplir el compromiso anual de mantener sobre el terreno una cubierta vegetal viva, en los periodos estipulados, como alternativa al manejo convencional.

El manejo de las cubiertas vegetales vivas sólo podrá llevarse a cabo a través de medios mecánicos: siega mecánica o desbrozado y depositado sobre el terreno de los restos de la siega/desbroce.

La cubierta vegetal debe permanecer sin segar/desbrozar sobre el terreno en los periodos estipulados según las condiciones agronómicas de la zona antes de su siega/desbroce, aspecto que se desarrollará normativamente en una fase posterior de los trabajos. Además, los restos de las cubiertas vegetales, una vez segadas/desbrozadas, deben cubrir el espacio inicial ocupado por la cubierta, de forma que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año en el porcentaje de anchura de la cobertura que se haya establecido.

La cubierta ocupará, en todo caso, una parte significativa de la anchura libre de la proyección de copa.

Para aquellas parcelas que tengan una pendiente igual o superior al 10%, la anchura mínima de la cubierta será un metro más de anchura mínima exigida (para ir más allá de la condicionalidad).

Se tendrán en cuenta los condicionantes derivados de la insularidad en las Islas Baleares realizándose las adaptaciones/modulaciones que sean necesarias.

Importes indicativos esperados en 2027 (€/ha elegible). Sin degresividad:

                                             Esperado*
 CP pendiente <5%                   59€*
 CP pendiente ≥ 5-10 %                 100€*
 CP pendiente ≥10 %                 138€*
 Baleares

*Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.

(P7) Agricultura de Carbono: Prácticas de cubiertas inertes en cultivos leñosos. Agricultura baja en Carbono.

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas elegibles de cultivos leñosos sobre las que se realiza esta práctica.

El beneficiario debe ser titular de explotación agraria en el Registro de Explotaciones Agrarias.

Los datos de las parcelas de la explotación deben ser coherentes con la información sobre superficie, uso, sistema de explotación, y resto de información contenida en el SIGPAC.

Para el caso del viñedo no tener plantaciones ilegales o no autorizadas.

Será obligatorio llevar un cuaderno de explotación en el que se reflejarán todas las labores y operaciones realizadas.

El beneficiario debe comprometerse expresamente a no quemar los restos de poda en ninguna de sus parcelas.

Beneficiarios: Agricultores “activos”, titulares de explotaciones agrarias que realicen esta práctica sobre las ha elegibles de cultivos leñosos

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

La práctica de las cubiertas inertes a partir de restos de poda de cultivos leñosos, evita la erosión del suelo a través del establecimiento de una cobertura inerte sobre el mismo, al mismo tiempo que permite una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de partículas y hollín, al presentarse como una alternativa frente a la quema al aire libre de los restos de poda de los cultivos leñosos. Así mismo, incrementa la materia orgánica del suelo y mejora su estructura, consiguiendo un aumento de la superficie sumidero de carbono del suelo. De esta forma, se consigue reducir el uso de fitosanitarios, fertilizantes, mejorar la biodiversidad y la disponibilidad de agua en el suelo, fomentando al mismo tiempo la adaptación al cambio climático.

Esta práctica consiste en cumplir el compromiso anual de triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno, como alternativa a la quema de los mismos.

Se tendrán en cuenta los condicionantes derivados de la insularidad en las Islas Baleares realizándose las adaptaciones/modulaciones que sean necesarias.

Esperado*
 CP pendiente <5%                   55€*
 CP pendiente ≥ 5-10 %                   94€*
 CP pendiente ≥10 %                 130€*
 Baleares

*Estos importes todavía no tienen en cuenta la redistribución de fondos resultantes de eliminar el eco-esquema complementario e integrar sus prácticas en el eco-esquema principal.

(P8).- Gestión sostenible de insumos. – Agricultura de precisión

 

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas elegibles correspondientes a las tierras de cultivo y pastos fertilizados o tratados.

El beneficiario debe ser titular de explotación agraria con hectáreas elegibles que fertilicen y que hagan tratamientos fitosanitarios.

Beneficiarios: Agricultores activos titulares de explotaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Agrícolas/Ganaderas, con hectáreas elegibles de tierra de cultivo y pastos fertilizados y/o tratados.

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

La elaboración y aplicación de un plan individual de abonado por el agricultor con asesoramiento técnico permitirá ajustar los aportes de nutrientes a las necesidades reales calculadas de los cultivos, minimizando sus pérdidas y reduciendo el impacto en el medio ambiente. Se computarán todos los aportes que se hagan al suelo (mediante enmiendas, mineralización de restos de cosechas, fertilizantes minerales y orgánicos y agua de riego), determinándose la cantidad que el cultivo necesita. Igualmente, se determinará la mejor forma y momento de aplicarlos, para lo que se deberá contar con asesoramiento técnico.

En caso de regadío, la gestión conjunta del plan de abonado con el plan de regadío reforzará la consecución de los objetivos del eco-esquema.

Las labores de fertilización, tratamientos fitosanitarios y de regadío, en su caso, deberán quedar recogidas en el cuaderno de explotación, que deberá ser electrónico. Deberá ajustarse a lo establecido en el plan de abonado elaborado por un asesor técnico, específico para fertilizar racionalmente.

(P9) Pastoreo Racional mediante la rotación de superficies y de especies aplicando nuevas tecnologías. – Agricultura de Precisión

 

Condiciones de elegibilidad:

Superficie: Hectáreas netas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales de Pastos Mediterráneos y Pastos Insulares (incluyendo tanto los pastos con predominancia arbórea y arbustiva, característicos de las zonas Suroeste del país- por ejemplo dehesas- como aquéllos pastos formados por especies anuales o perennes, resistentes a la sequía, que se agostan en verano) en las que se realiza la práctica de PASTOREO EXTENSIVO (P1), sobre las que se realice esta práctica.

El beneficiario debe ser titular de explotación ganadera en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA).

Beneficiarios: Agricultores “activos”. Ganaderos de vacuno, ovino, caprino, equino y porcino titulares de explotaciones ganaderas del tipo producción y reproducción y pasto, con la clasificación zootécnica compatible con la realización del pastoreo (producción de leche, producción de carne y mixtas y en el caso del porcino clasificadas como porcino extensivo), que declaren hectáreas elegibles de pastos permanentes y pastos temporales y realicen esta práctica sobre las mismas. Además deberán ser beneficiarios y por tanto cumplir con las condiciones previstas para la práctica de Pastoreo Extensivo (P1 EE principal).

Descripción del diseño y requisitos de la intervención que aseguren una contribución efectiva a los Objetivos Específicos:

Bajo esta intervención se pretende promover una mejor gestión de los pastos y la práctica consiste en la aplicación de un Plan de Gestión de Pastoreo Racional en la explotación que incluya:

– Plan de rotación de parcelas susceptibles de pastoreo extensivo de tal modo que el aprovechamiento del pasto se realice en el momento óptimo de tal modo que además de mejorar la productividad del pasto y del ganado, se permita el descanso posterior de esa superficie para que la realización de la fotosíntesis en ese período contribuya a la absorción de Carbono en el suelo y/o:

Plan de rotación de especies, alternando al menos bovino y ovino para un mejor aprovechamiento de los pastos, mejorando la productividad y también el aporte de materia orgánica al suelo incrementando la humedad y los nutrientes.

– La implantación de los medios de digitalización necesarios para el desarrollo de los planes anteriores, que, entre otros incluirán:

-Libro electrónico de la explotación

-Gestión del pastoreo por geolocalización con al menos el 30 % animales portadores de collares digitales.

-Gestión del estado vegetativo de las parcelas aplicando métodos de digitalización vía satélite.