En Andalucía se consumen casi 450 mil toneladas de aceites y grasas, siendo algo menos del 49 por ciento con destino a alimentación, casi la mitad de dicha cuantía corresponde a aceites de oliva.
En cuanto al consumidor patrón de aceites de oliva en Andalucía, consume casi un 10 por ciento más de aceites de oliva que un español medio, es decir, 12,8 kg.
Si hacemos referencia a la edad, este varón, pues los hombres consumen algo más que las mujeres de media, es decir, unos 25 gramos más por año, cuenta con más de 49 años, siento estos ciudadanos responsables del consumo de casi el 60 por ciento del total de aceites de oliva consumidos en Andalucía.
En cuanto al tipo de núcleo familiar, las familias con hijos, suelen consumir más del 45 por ciento del total de aceites de oliva consumidos en Andalucía, siendo en su mayoría de clase media, del orden del 57 por ciento, y con un nivel de estudios medios, siendo este segmento responsable del 46 por ciento del total de consumo de aceites de oliva en dicha comunidad.
En términos de categorías, en este caso son vírgenes el 52 por ciento de los aceites de oliva consumidos en Andalucía, o dicho de otro modo, de cada 12,88 kg de aceites de oliva consumidos por un ciudadano andaluz, 7,7 son vírgenes, (6,7 vírgenes extra y 1 virgen), adquiridos en mayor medida, en PET, casi 12 kg son adquiridos dentro de este envase. En cuanto al destino que se le da el producto, cada andaluz destina a condimentar y añadir en crudo a alimentos 8 kg de aceites de oliva, los restantes casi 5 se usan para freír y asar.
Ateniéndonos al lugar de adquisición, cada andaluz adquiere algo más de 1kg de aceite por internet, casi 6 entre supermercados y supermercados, y el resto, en tiendas de barrio tradicionales, almazaras, restaurantes, hoteles, etc.
Dentro del hogar se consume por persona algo más de 7,7 kg, teniendo un gran pero específico los bares y restaurantes que en este caso por persona destinan un total algo más de 4,5 kg de aceite a cocinar y condimentar alimentos, en los hoteles cada persona consume también una importante porción de aceites de oliva algo más de 3 kg por año.
Para concluir matizar que existe una relación lineal positiva entre el crecimiento de la superficie de olivar y su consumo, o dicho de otro modo, cuanto más crece la superficie de olivar, más lo hace el consumo de sus aceites de oliva en el mundo.